Ingredientes

Los ingredientes utilizados en los productos Natura son extraídos de manera sustentable del amazonas por personas nativas que realizan la recolección de forma manual. Las comunidades regionales conocen y entienden la naturaleza, y respetan los ciclos de cada cosecha para no dejar sin alimento a los animales de la zona.
Durante el transcurso del año puede haber faltantes de productos elaborados con cierto fruto cuya cosecha no este en época de ser levantada.

Siendo de origen vegetal, muchos de los ingredientes son renovables y orgánicos.
Algunos que podemos mencionar son: miel de arroz (mitzuame), leche de semillas, queratina de trigo, entre muchos más. Los productos Natura,  por su composición así como también su método de testeo (in vitro) son veganos.


Cualquier duda que tengas sobre los ingredientes consultame.
Carla Signorelli | Consultora de Natura | 3415761802

También podes llamar al servicio de atención al consumidor para mayor información:
0-800-888-6288



ACTIVOS NATURA

MARACUYÁ


Originario de la Mata Atlántica, el maracuyá es un alimento refrescante que se cosecha del árbol, listo para servir.

El nombre maracuyá se origina en la expresión murukuia, de la lengua Tupi, que significa "comida preparada en cuenco". "Comida" se refiere a las semillas y al jugo y "cuenco" recuerda la forma de la cáscara. 

Existen más de 120 especies nativas de maracuyá, como el maracuyá-morado, el maracuyá-amarillo, el maracuyá-dulce, el maracuyá-melón, el maracuyá-açu, el maracuyá-pintado, el maracuyá-de-olor, entre tantos otros.
 

El fruto nace de una planta trepadora con flores grandes y vistosas, lo que hace del árbol del maracuyá también una planta ornamental.
Sus hojas, flores y frutos pueden tener uso culinario, farmacológico y cosmético. En los frutos y hojas se encuentra un principio activo llamado Passiflorina, que funciona en el organismo como un suave calmante natural.
 

El Maracuyá de Natura Ekos está cultivado por la Cooperativa Agrícola Mixta de Tomé-Açu (CAMTA), en el estado de Pará, por la Cooperativa Agroindustrial de los Productores de Corumbataí do Sul (COAPROCOR), en Paraná, y por la Viveiros Flora Brasil, en el estado de Minas Gerais.
 

Su cultivo se hace por medio del plantío. Los frutos, cuando están maduros, son cosechados del suelo. Se aprovecha industrialmente el jugo y la cáscara. Las semillas, que antes eran desechadas y descartadas, ahora se aprovechan para la producción de óleo bruto de maracuyá, que pasa por un proceso natural de purificación, sin uso de sustancias químicas ni solventes. Con los residuos de las semillas, generados en este proceso, se hace el exfoliante. 



SABROSA Y GENEROSA PITANGA




La pitanga es una especie nativa de la Mata Atlántica, uno de los ecosistemas con mayor índice de biodiversidad, que predomina a lo largo del litoral brasileño.

La "pitangueira" es un árbol colorido y perfumado. Las flores blancas de este árbol contrastan con la abundancia de los frutos rojo-encarnado y con las hojas, verdes y brillantes. Se destaca, también, un tono encontrado raramente en la naturaleza, el negro. Su color oscuro torna este árbol/fruto exótico y exuberante. Sus hojas exhalan un perfume suave y agradable, en virtud de sus numerosos canales productores de aceites aromáticos.

Muy apreciada por ser ligeramente ácida y refrescante, la pitanga, con sus gajos rojos o anaranjados, es consumida sola, natural, o en forma de dulces y bebidas. Sus hojas son popularmente usadas para tapizar el suelo en procesiones y días festivos, ya que, cuando las van pisando, liberan un delicioso perfume.

La pitanga orgánica de los productos Natura Ekos viene de la Fazenda Alpina (Estancia Alpina), en el estado de São Paulo, y de la Cooperativa de Produtos Agroecológicos, Artesanais e Florestais de Turvo (Coopaflora), que queda en el estado de Paraná, en una región donde está uno de los últimos lugares que restan de selvas de araucarias, que, antiguamente, cubrían toda la región sur de Brasil.

Allí, las pitangueiras son nativas, y la cosecha de sus hojas se lleva a cabo de forma sostenible, como contribución a la conservación de las Araucarias. En primer lugar, se recogen los frutos de la pitangueira y solamente después las hojas, tomando todo cuidado para dejar, siempre, algunas en cada ramo, a fin de no perjudicar la nutrición de la planta.

De las hojas de pitanga es de donde Natura extrae su aceite esencial. La asociación con Coopaflora posibilitó avances importantes en el desarrollo local, en la ampliación del esparcimiento y de la educación comunitaria, en la mejoría de la calidad del producto final, en el proceso de certificación orgánica de sus insumos, además del fortalecimiento del manejo sostenible de recursos naturales y de la restauración forestal.



EL CACAO, GARANTÍA DE PIELES SUAVES DESDE HACE SIGLOS


El cacao es originario de selvas tropicales del continente americano. En Brasil, los primeros árboles crecieron salvajes, hace 4.000 años, en la cuenca del Río Amazonas.

De poca altura, su presencia encanta el paisaje local con árboles repletos de frutos amarillos y encarnadas. El cultivo del árbol de cacao es de gran importancia para la preservación de la Mata Atlántica, pues sus frutos dependen de la sombra de otros árboles para desarrollarse e incentivan la manutención de las especies nativas.

Este fruto es muy valorizado, pues sus semillas guardan una manteca preciosa, altamente emoliente y rica en ácidos grasos de cadena larga, que proporcionan una hidratación profunda; se evita, así, el resecamiento de la piel y se intensifica su suavidad.

Para obtener esa manteca, existe un proceso de preparación: las almendras del fruto se retiran y se ponen a secar al sol. En seguida, son tostadas, molidas y remolidas diversas veces, en molinos manuales de piedra. Finalmente, se agrega agua hasta formar una espesa pasta.

Esta pulpa es reconocida popularmente por su poder sorprendente de hidratación. Además, cuando se mezcla con otros ingredientes, aromas y condimentos, se usa para diversos fines, como mejorar la digestión y estimular el sistema nervoso.

El polvo de las semillas de cacao se usa para la presión alta y la infusión de sus hojas tiene un uso popular para algunos males del cuerpo. Además, su extracto induce la liberación de beta endorfina, responsable del bienestar.

El cacao de los productos Natura Ekos se cultiva en Ilhéus, al sur del estado de Bahia; lo hace la Cooperativa de Produtores Orgânicos do Sul da Bahia (CABRUCA) (Cooperativa de Productores Orgánicos del Sur de Bahia), y en el estado de Pará, la Cooperativa de Produtos da Amazônia (COPOAM) (Cooperativa de Productos de la Amazonia).

En las dos comunidades, la extracción se realiza por medio de prácticas orgánicas certificadas, en sistemas agroforestales. En la comunidad de CABRUCA, los árboles de cacao se desarrollan a la sombra de la selva nativa preservada.

A partir de los recursos generados por la asociación con la línea Ekos, desde 2003, la cooperativa invirtió en la capacitación y perfeccionamiento de técnicas en agricultura orgánica, generando conocimiento para los agricultores, mejorías en la producción y expansión de mercado para sus productos.

Fue firmado, con la comunidad, un contrato de repartición de beneficios. Con esos recursos, la CABRUCA pretende abrir una tienda orgánica, en Ilhéus, continuar capacitando a sus agricultores, participando en ferias y produciendo cacao de primera calidad.



ANDIROBA


Típica de la Amazonia, principalmente en el área del bajo río Solimões, las cáscaras y las hojas del árbol de andiroba y el aceite de la semilla poseen diversas propiedades medicinales muy usadas y conocidas por la cultura regional. Por eso, el gran árbol de andiroba está considerado amigo de los habitantes de la selva. 

Con propiedades emolientes, el aceite también deja la piel suave y Aterciopelada.

Siempre cercano a los ríos, el árbol se multiplica a orillas del agua y ayuda a formar la copa de la selva alagable del río Amazonas. Sus flores producen una agradable fragancia, que perfuma la selva y atrae a los pájaros.

La Andiroba de los productos de Natura Ekos proviene de la región del Médio Juruá, en el estado de Amazonas, donde están ubicadas la “Reserva Extrativista do Médio Juruá” y la “Reserva de Desenvolvimento Sustentável Uacari”, y también de la “Cooperativa Agrícola Mista de Tomé-Açu”, situada en el estado de Pará.

En todos estos lugares, se realizan las actividades forestales no madereras. La “andirobeira” fructifica y sus semillas caen cercanas al rio, donde son recolectadas. Se lleva a cabo una separación de las semillas buenas, que pasan por un proceso de secado, se empaquetan y las llevan hasta la comunidad del Roque, donde se lleva a cabo la extracción del aceite de la semilla.

La Cooperativa do Desenvolvimento Agroextrativista do Médio Juruá (CODAEMJ) (Cooperativo de Desarrollo Agroextractivista Del médio Juruá) organiza, hace la gestión y comercializa productos de la fábrica de extracción de aceites (óleos) de semillas oleaginosas.

La relación entre Médio Juruá y Natura existe desde 1999. Natura invierte en estudios en la región y en la asociación con la cooperativa. Para mejorar su producción, la Codaemj recibió inversiones para certificación y e manejo, capacitaciones, estudios y asesorías.

La asociación ha rendido muchos frutos. Con secadores de semillas, la fábrica de extracción de aceit5es y varios proyectos para la mejoría de la producción, la cooperativa le agregó valor a sus insumos. Capacitación sobre el concepto de agrofloresta e inversiones en buenas prácticas de manejo permitieron la convivencia pacífica entre el sustento y la conservación. Además, los recursos tornaron posible la capacitación profesional de los extractivistas y la compra de maquinaria y de barcos, facilitando el transporte de quienes antes permanecían aislados.



LA CASTAÑA DE PARÁ, LA REINA DEL BOSQUE



El castaheiro es de los árboles mas altos y antiguos de la selva amazónica de 70 metros de altura y de 800 y 1.200 años.

Sus frutos guardan una manteca sabrosa y nutritiva, y también un aceite especial con cualidades hidratantes y emolientes.

Las castañas de Natura Ekos provienen de la Reserva de Desarrollo Sustentable de Rio Iratapuru, en Amapá, de 800 mil hectáreas y 32 familias de la comunidad realizan la colecta y procesamiento de castaña como su principal actividad económica.

De las castañas se obtiene un óleo o aceite fino, amarillo claro, sin olor, transparente y dulzón, que tiene cualidades lubrificantes, hidratantes y emolientes. Para extraerlo, la cúpula espinosa (el erizo) es quebrada y las castañas se pelan, se les retira la cáscara y se las tritura, para, posteriormente, ser prensadas. El aceite también se usa en el ámbito culinario, para freír.

La leche se obtiene de las castañar recién cosechadas, y da mucho trabajo extraerla. Se ralla la castaña en grandes ralladores y se consigue una masa blanca, de la cual, poco a poco, empieza a brotar la leche. Mezclada con harina de mandioca, se transforma en una papilla, una de las bases de la alimentación de los niños.

Natura Ekos aprendió sobre el uso sostenible y los usos de la castaña con la Comunidad de São Francisco del Rio Iratapuru, localizada en el estado brasileño de Amapá. Fue allí donde nació la inspiración para el desarrollo de los productos Ekos.

Los frutos utilizados en los productos de Natura Ekos son extraídos del RECA, localizado en el estado de Rondônia, y también de la Reserva de Desarrollo Sostenible del Rio Iratapuru, a través del manejo (uso) forestal no maderero, con certificación FSC. Allí, cada familia tiene un área delimitada para cosechar, de esta manera todos puedan beneficiarse con esta importante fuente de renta para los pueblos de la selva.

En la época de la cosecha, los habitantes pasan semanas acampando cerca a los castaños. Con un instrumento artesanal, llamado "cambito" y hecho a partir de un pedazo de madera, ellos agarran los erizos del piso y los ponen en un cesto llamado "paneiro". Enseguida, los "batedores de castanha" quiebran los erizos y retiran las semillas. Las castañas son lavadas en el río y se seleccionan. Las elegidas se usan para la extracción del aceite.



COPOAZÚ

De la pulpa del fruto se produce el extracto aromático utilizado para perfumar, y de la semilla se extrae la manteca de cupuaçu, que es un excelente hidratante, gracias a la capacidad de absorción del agua. Los productos traen el aroma en las fragancias, y la manteca de cupuaçu, como base, en cremas y labiales.

Originario de la región amazónica, principalmente en su frontera con el cerrado (vegetación típica de áreas de Brasil), el cupuaçuzeiro es un árbol con flores grandes, y da frutos, los cupuaçus, que son los mayores del género, llegando a pesar hasta 1,5 kg.

El cupuaçu es una fuente primaria de alimento en la floresta amazónica tanto para las poblaciones locales como para los animales.

Se hizo conocido por su pulpa cremosa de sabor exótica. Deja la vida de la región amazónica más dulce, ya que de sus frutos se hacen jugos, bombones y dulces en general. El nombre científico del cupuaçu es Thebroma, o sea, "manjar de los dioses".

De sus castañas se extrae una pasta parecida a la que se usa para producir el chocolate y la manteca. Esta manteca es un hidratante excelente, gracias a la capacidad de absorción del agua – dos veces mayor que la de lanolina, lo que proporciona la recuperación de humedad de la piel. De las almendras se retira una manteca muy parecida a la del cacao, además del "cupulate", chocolate producido con la semilla de cupuaçu. Esta manteca también posee propiedades que alivian el ardor de quemaduras.

El cupuaçu se produce em el noroeste del estado de Rondônia, en el distrito de Nova Califórnia, en el proyecto RECA (Reflorestamento Econômico Consorciado e Adensado) y también en la comunidad del CAMTA (Cooperativa Agrícola Mista de Tomé-Açu [Cooperativa Agrícola Mixta de Tomé-Açu], ambos a través de sistemas agroforestales. Cuando comienza la caída espontánea de los frutos, es la señal de que alcanzó el punto ideal para la cosecha. El cupuaçu se rompe y su pulpa se separa de las semillas. La pulpa es empacada y congelada para comercialización y alimentación. Las semillas son sometidas a secado natural y beneficiación para la extracción del aceite. La cáscara se usa para abonar la tierra.



LA PALMERA BURITI, FUENTE DE RIQUEZA DEL CERRADO


Con hojas en forma de abanico, el buriti, palmera típica del bioma Cerrado, es la planta más importante en las regiones en que se encuentra.

De esta planta se aprovecha todo: el tallo sirve para hacer casas y cercados, la paja se usa en la cobertura de tejados y de la pulpa de su palmito se obtienen dulces y jaleas. También de la pulpa la población regional extrae un aceite de color rojo sangre, usado contra quemaduras, por su efecto de aliviar y su poder de cicatrización. El aceite también se usa para hidratar la piel.

En tupí-guaraní, buriti quiere decir "aquel que contiene agua". La presencia de estas palmeras en la vegetación anuncia la presencia de un curso de agua cercano, pues a través de ese curso las semillas se esparcen a otros lugares. En el llamado "sertão" (sertón) brasileño, los "buritizais" representan verdaderos oasis.

Fue en la comunidad de Palmeira do Piauí, ubicada al sur del estado de Piauí, que la línea Natura Ekos tuvo acceso a los conocimientos tradicionales asociados al buriti y se inspiró para crear los productos a partir de este activo.

Extraídos de Igarapé Miri, en la Amazonia, y de la región de Palmeira do Piauí, a través de manejo, los buritis son recogidos del suelo, puestos en cestos y transportados hasta el patio de las casas. La cosecha es la actividad predominantemente de mujeres, mientras que el transporte de los cestos es actividad de los hombres. En seguida, los frutos son puestos en un recipiente con agua, donde permanecen en remojo dos días, para facilitar la soltura de la semilla, que es, entonces, prensada para la extracción de su aceite rojo.



PRIPRIOCA


Su perfume es distintivo e inusitado, un aroma tan único y fascinante que reúne al mismo tiempo la riqueza de nuestra vegetación y la fuerza de la tradición de los pueblos de la selva. Los productos, que tienen formulaciones enriquecidas con aceite esencial de priprioca, presentan esta fragancia repleta de encanto y sofisticación, con texturas inusitadas y únicas como su perfume. Esta fragancia festeja de forma única e innovadora el camino olfativo floral verde. Con frescura y levedad, su nota floral verde opulenta es transformada en un floral fresco gracias a la delicadeza del muguete y al toque aterciopelado del durazno.

Nativa del Amazonas, la priprioca es una especie de pasto, con florcitas bien chiquitas en las puntas. Estos tallos de "capín alto" (césped alto) esconden debajo de la tierra raíces de fragancia fuera de lo común – tubérculos chiquitos que, cuando cortados, exhalan un perfume fresco, a madera y picante, que sorprende el olfato. Gracias a esta cualidad, la priprioca está entre las principales hierbas aromáticas vendidas en el estado de Pará, región norte de Brasil, para su uso en baños perfumados y también para la fabricación de fragancias domésticas. El nombre viene del tupí "pirpiri", junco pequeño, y "oca", casa.

El conocimiento sobre la priprioca es una herencia de los pueblos tradicionales del Amazonas. Ellos descubrieron su aroma y la cultivaron en sus campos. Plantada en sus quintas, rallada o raspada con la lengua seca del pirarucu, la priprioca era usada como remedio e ingrediente de baños atractivos. Hoy, la raíz perdió su utilidad como remedio, y se la usa solamente por su fragancia fuera de lo común y fresca.

El aceite esencial de la priprioca se extrae de su raíz en la cual hay muy poca cantidad, de ahí su rareza. Su perfume es singular e inusitado, siendo una materia prima de mucho valor para los perfumistas debido a su originalidad. Un aroma tan único que reúne al mismo tiempo la riqueza de nuestra vegetación y la fuerza de la tradición de los pueblos de la selva.

Aprendimos los usos y conocimientos tradicionales relacionados a la priprioca con la Asociación de los Habitantes de Boa Vista de Acará y con la Asociación de las Hierberas de Ver-o-Peso, ambas en Pará.

La priprioca se produce en las comunidades de Campo Limpo, en el municipio de Santo Antônio de Tauá; lo hace el MMIB (Movimiento de las Mujeres de las Islas de Belém), localizada en la isla de Cotijuba, municipio de Belém, y en la Asociación de los Habitantes de Boa Vista do Acará, municipio de Acará, todas en Pará. Se cultiva con prácticas orgánicas certificadas. En seguida es recolectada, puesta en sacos y transportada a la orilla de un riachuelo. Es hora de lavarla. Hombres y mujeres entran al agua. Sacan las raíces y las lavan. La priprioca, otra vez en sacos, se transporta al depósito comunitario.




MATE VERDE


Mate verde: dotado de un poder estimulante y astringente, el mate verde (Ilex brasiliensis) es una de las especies vegetales más importantes que componen, valorizan y enriquecen la flora medicinal brasileña. Esta planta, una hija del bosque atlántico, era consumida por los indios, quienes apreciaban su sabor y su capacidad para aumentar la resistencia física y disminuir la sensación de hambre. Al ser un estimulante importante de la actividad física y mental, el mate verde actúa sobre nervios y músculos y favorece las tareas intelectuales. La infusión de sus hojas constituye una bebida agradable que es muy consumida en la región de las pampas, al sur de Brasil.
El estado de Paraná es el mayor productor de esta planta en Brasil. El mate verde era consumido en forma de infusión por los pueblos indígenas y se utilizaba tanto para el baño como para embellecer la piel y el cabello. Rico en taninos, el mate verde posee un gran poder astringente que le otorga a la piel una agradable sensación de frescura.
La mayor cantidad de mate producido en Brasil proviene de plantas presentes en estado nativo en el sur. El régimen de producción del mate verde varía según el lugar, en función de las tradiciones y de las limitaciones económicas. A pesar de estas diferencias, es posible identificar claramente tres etapas que conducen a la obtención del producto final: sapeco (torrefacción), secagem (secado) y cancheamento (trituración).




 BREU BRANCO


El breu-branco es una resina de olor natural agradable y fresco, que nace del centro del tronco de un árbol de la selva amazónica. Su tronco es fino, en comparación al de los grandes árboles de la selva; sin embargo, puede crecer tanto como los otros.

El árbol expele esta resina, naturalmente, por el tronco, como forma de autoprotección, cuando es dañada o picada por un insecto de la zona. Al principio, el breu tiene color blanco y brillante, recuerda un mineral. Con el tiempo, se solidifica, y va formando una masa dura, blancuzca y gris, o gris verdoso, bastante quebradiza y fácilmente inflamable.

El breu-branco tiene varios usos en la región. Por ejemplo, en la Cooperativa Mista dos Produtores e Extrativistas do Río Iratapuru (COMARU), la principal utilidad es usarlo como ingrediente para impermeabilizar las canoas. También se usa como ahumador de incienso en rituales religiosos y como combustible para el fuego (para ayudar a encender la cocina a leña, por ejemplo).

Para la línea Natura Ekos, se retira la resina del árbol y se la usa para la producción de un extracto aromático.

El conocimiento tradicional asociado al breu-branco fue conocido por Natura Ekos en la Associação das Erveiras e Erveiros (Yerberas y Yerberos) del Mercado do Ver-o-Peso, en Belém do Pará, en la Reserva de Desenvolvimento Sustentável do Iratapuru (Reserva de Desarrollo Sostenible del Iratapuru), ubicada en el estado de Amapá.

La Comunidad de São Francisco extrae el breu-branco de la mencionada Reserva, por medio del manejo forestal no maderero certificado por el FSC (Conselho de Manejo Florestal-Consejo de Manejo Forestal), y le vende a Natura.

La cosecha del breu-branco es sencilla, pero es necesario saber reconocerlo en medio a la vegetación del lugar. Existen varios tipos de breu-branco, y solamente quien lo conoce bien lo consigue identificar. Su olor se esparce por el lugar y guía a los extractivistas hasta su árbol, que solamente existe en medio de la vegetación cerrada de regiones accidentadas. Al encontrarlo, es posible ver el reflejo claro de la resina del tronco, semejante a una piedra bruta incrustada en la madera.

Para retirarla del tronco es posible usar las manos o inclusive un cuchillo, sin dañar ni perjudicar la planta, pues no es necesario retirar la corteza ni cortar ramas ni hacer hendiduras.



 AÇAI


Más que una fuente de alimento, el açaí es una manifestación cultural del Amazonas, que perdura desde hace siglos y forma parte de la rutina de quienes viven en la región.

Todo comienza con la subida al açaizeiro: el árbol del açaí (conocido como “palma manaca”). Un momento de expectativa por lo que la cosecha podrá rendir este año y de celebración, pues de allí vendrá el sustento para la población local. Con una cuerda enroscada se hace un accesorio conocido como “peconha”. Con este accesorio, los recolectores más ágiles se atan los pies para tener un poco más de apoyo, equilibrio y destreza mientras suben hasta lo alto de la palmera. Y son ligeros. Allí encima, el hombre nativo comienza a balancear el fino tallo, para ser lanzado al aire y alcanzar otra palmera cercana.

En la época de la cosecha, los pueblos de la Amazonia se suben recogen los cachos más cargados y ponen los frutos en cestos especiales que llaman “pandeiros”; estos cestos son especiales para llevar el açaí. Después, los distribuyen por todas las ciudades de los alrededores, en mercados y ferias.

De los granos, que se aplastan, surge una pulpa espesa, conocida como el “vino del açaí”. Son muchas las casitas que venden açaí batido, por litro. Para llamar la atención del cliente, ponen una banderola roja en la entrada de los establecimientos. Las descripciones son de todos los tipos: “açaí del gordo”, “açaí del Bueno”, “açaí del nuestro’, “açaí de la isla”,...

Este fruto está presente en las principales comidas del pueblo de Pará. En el desayuno, se come la pulpa batida. En el almuerzo, viene como acompañamiento de camarón, pollo o harina de tapioca. Para el postre, hay hasta helado de açaí.

Rico en vitaminas y antioxidantes, este fruto de tonos carmesí les brinda salud a los pueblos de la selva. Rico en hierro, glúcidos, vitaminas A, B1, B2, C y E, minerales tales como mangnesio, calcio y potasio y en una substancia llamada antocianina, el Açaí, fruto de tonos rojos, es sinónimo de alimentación, cuidado y sabor.

El açaí de Natura Ekos lo produce la Cooperativa de Fruticultores de Abaetetuba (COFRUTA), localizada en el estado de Pará, y por el proyecto “Reflorestamento Econômico Consorciado e Adensado (RECA)”, en Rondônia.

La cosecha consiste en subirse a las palmeras, cortar los cachos y abrirlos, para retirar los frutos con las manos. El açaí que va a Natura posee certificación orgánica, o sea, no entra en contacto con abonos químicos ni con impurezas y recibe un cuidado todo especial por parte de los trabajadores.

En las comunidades, el açaí convive con otras cosechas nativas, en sistemas agro forestales, lo que garantiza que los trabajadores tengan renta también después que esta cosecha llegue a su final.



 PITANGA PRETA


La pitanga es una especie nativa de la Mata Atlántica, uno de los ecosistemas con mayor índice de biodiversidad, que predomina a lo largo del litoral brasileño.

La "pitangueira" es un árbol colorido y perfumado. Las flores blancas de este árbol contrastan con la abundancia de los frutos rojo-encarnado y con las hojas, verdes y brillantes. Se destaca, también, un tono encontrado raramente en la naturaleza, el negro. Su color oscuro torna este árbol/fruto exótico y exuberante. Sus hojas exhalan un perfume suave y agradable, en virtud de sus numerosos canales productores de aceites aromáticos.

Muy apreciada por ser ligeramente ácida y refrescante, la pitanga, con sus gajos rojos o anaranjados, es consumida sola, natural, o en forma de dulces y bebidas. Sus hojas son popularmente usadas para tapizar el suelo en procesiones y días festivos, ya que, cuando las van pisando, liberan un delicioso perfume.

La pitanga orgánica de los productos Natura Ekos viene de la Fazenda Alpina (Estancia Alpina), en el estado de São Paulo, y de la Cooperativa de Produtos Agroecológicos, Artesanais e Florestais de Turvo (Coopaflora), que queda en el estado de Paraná, en una región donde está uno de los últimos lugares que restan de selvas de araucarias, que, antiguamente, cubrían toda la región sur de Brasil.

Allí, las pitangueiras son nativas, y la cosecha de sus hojas se lleva a cabo de forma sostenible, como contribución a la conservación de las Araucarias. En primer lugar, se recogen los frutos de la pitangueira y solamente después las hojas, tomando todo cuidado para dejar, siempre, algunas en cada ramo, a fin de no perjudicar la nutrición de la planta.

De las hojas de pitanga es de donde Natura extrae su aceite esencial. La asociación con Coopaflora posibilitó avances importantes en el desarrollo local, en la ampliación del esparcimiento y de la educación comunitaria, en la mejoría de la calidad del producto final, en el proceso de certificación orgánica de sus insumos, además del fortalecimiento del manejo sostenible de recursos naturales y de la restauración forestal.


Carla Signorelli | Consultora de Natura |  Rosario, Santa Fe

Ventas | Asesoramiento | Ingresos

Whatsapp 3415761802

FanPage -Click aquí-

YouTube -Click aquí-

Venta on-line en Argentina -Click aquí-